Blogroll

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un poco de realidad virtual.


El deporte y la tecnologia nunca han estado más unidos. En el siguiente documental del programa de TV3 llamado "Què qui com?", nos cuenta la historia de un joven de 18 años que sufrió un accidente entrenando para saltos de trampolín y quedó tetraplégico. Ahora gracias al Instituto Guttman, estan explorando las posibilidades que hay de poder interaccionar con la realidad digital mediante las ondas cerebrales que emite el cerebro cuando envia una orden a través de los nervios. La periodista nos explica que es principalmente la realidad virtual, cómo desde un despacho de la Universidad de Barcelona, puede sentirse en la Universidad de Londres en una charla con el brillante Dr. Slate. Éste genial científico es el invintor del método que está potenciando el Instituto Guttman. Este método es explicado en el video: Ella está conectada a un robot que se encuentra en Inglaterra. Llebará un traje lleno de sensores que captan sus movimientos (acelerómetros, magnetómetros, etc...). Y además, un casco de realidad virtual que pesa más de un kilo y medio. Este dispositivo le permite ver al Dr.. Slater en visión estereoscópica de manera que parece que lo tiene delante. El robot realizará los mismos gestos que la periodista.

La realidad aumentada es una tecnología que trata sobre la combinación del mundo real con el mundo virtual (objetos gráficos y contenidos multimedia) en un mismo tiempo.
El objetivo de esta tecnología es aumentar la información que nos aportan los objetos del mundo real incorporando información y otros objetos multimedia.
Esta técnica no pretende sustituir la realidad física, sino que añade objetos virtuales que se sobreponen en el mundo real.




En el documental explican cómo la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña están investigando sobre la biotécnología y sobre cómo puede a llegar la realidad virtual a los cirujanos y a la medicina en general para poder estudiar el cuerpo del paciente antes de su debida intervención por ejemplo.
También aprender a partir de los impulsos del cerebro a dar una orden a la pantalla, pero para ello se debe entrenar cada día de media hora a dos horas, ya que es muy complicado estar totalmente concentrado en una misma idea para que el sensor puede leer bien nuestro pensamiento.

Per lo que podemos concluir, los expertos están llegando a una tecnología que cambiará el mundo, y sobretodo que mejorará nuestras vidas.

http://www.tv3.cat/videos/4410251/Cervell-i-realitat-virtual



0 comentarios:

Publicar un comentario